lunes, 29 de febrero de 2016

Júpiter será visto desde cualquier punto de la Tierra el 8 de marzo

Para la observación del planeta más grande del Sistema Solar no harán falta telescopios

Resuelto el enigma de la muela del juicio

La reducción del tercer molar en nuestra especie responde a un mecanismo universal en los mamíferos

Imagen de la calavera de un 'Homo ergaster' de kenia, incluido en el estudio.
¿Para qué están ahí? Salen tan tarde que ya no hacen falta, y eso en el caso de que lleguen a salir. A veces se enquistan de formas intrincadas que enriquecen a los odontólogos, o empujan a los demás dientes con dolor y penalidad. Son las muelas del juicio. ¿Quién las encargó? ¿A qué fuerza evolutiva se le ocurrió diseñar ese estorbo bucodental? ¿Lo hizo igual de mal con nuestro cerebro? Es el enigma evolutivo de las muelas del juicio, y acaba de ser resuelto por científicos australianos. La respuesta en corto: los humanos ni siquiera somos especiales en eso.

Localizan por primera vez un misterioso estallido a 6.000 años luz

Los Estallidos Rápidos de Radio liberan en menos de un segundo la misma energía que el Sol en dos días. Aún no se sabe qué fenómeno los produce

Radiotelescopio Parkes, en Australia, desde el que se realizó el descubrimiento
El 18 de abril del año pasado, el telescopio Parkes, en Australia, detectó una intensa señal de radio procedente de un fenómeno espacial que había liberado en milisegundos la misma energía que el Sol en dos días. Se trataba de un evento misterioso conocido como Estallido Rápido de Radio (FRB, de sus siglas en inglés). Hasta la fecha se habían detectado solo otros 16, pero no había sido posible localizar su origen con precisión.

“Curar enfermedades raras ya no es una quimera, es una certeza”

El investigador del CSIC Lluis Montoliu, experto en albinismo, cree que las nuevas herramientas de manipulación del ADN son una revolución para tratar estas patologías.

Enfermedades raras

Hasta el año 2005, la situación de las personas con enfermedades raras era "descorazonadora", asegura Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Había tantas patologías y cada una de ellas afectaba a un número tan reducido de personas que el sistema sanitario no "había sabido o no había tenido a bien organizarse para tratarlas". Su suerte dio vuelco cuando cambió la forma de ver el panorama: "Ya no eran unas pocas miles de personas de cada enfermedad, sino que sumando a todas ellas había tres millones de españoles con una enfermedad rara. Eso es un grupo muy importante de población", explica Montoliu. Hoy es el Día Mundial de las Enfermedades Raras y se celebra con una nueva actitud: "Será posible curar las enfermedades raras, ya no es una quimera, es una certeza".
El mérito de este progreso lo tienen las nuevas herramientas de manipulación de ADN, como el método CRISPR, que han sido una "auténtica revolución", en palabras del investigador, para poder modificar el genoma humano y corregir genes relacionados con enfermedades.
Montoliu ha aplicado estas técnicas a su principal campo de trabajo: el albinismo. En España hay alrededor de 3.000 y 3.500 personas con esta enfermedad rara o condición genética poco frecuente. Se da en uno de cada 17.000 habitantes. El principal problema de las personas con albinismo no es la falta de pigmentación en la piel, como se suele creer, sino las alteraciones visuales que sufren.
"Una persona con albinismo tiene alrededor de un 10% de agudeza visual, eso se considera un grado de discapacidad visual muy elevado. En España son considerados como que padecen una ceguera legal que les impide, entre otras cosas, conducir", narra Montoliu que también forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER). El albinismo causa dos tipos de alteraciones visuales: por un lado, estas personas carecen de retina central, por lo que cuando fijan su atención en un objeto o persona lo ven como si fuera desde la retina periférica, es decir, desde un lado y desenfocado, como "si una persona sana lo ve por el rabillo del ojo"; por otro lado, les falta la visión tridimensional, ven en dos dimensiones, lo que provoca que tengan la percepción de la profundidad muy alterada.
Esta discapacidad visual es, además, lo característico y diagnóstico del albinismo. "No es una enfermedad definida con un solo gen, sino que cuentan las mutaciones de muchos de ellos, hemos encontrado hasta 18. Esto desemboca en tipos de albinismo muy diferentes. En algunos de ellos no se pierde la pigmentación, pero en todos hay problemas visuales", explica Montoliu que lleva 25 años en el estudio de esta patología. "En su caso lo evidente no es lo relevante".

Ratones avatar para la curación

La herramienta CRISPR ha permitido al Centro Nacional de Biomedicina reproducir con fidelidad absoluta una mutación genética de una persona en un ratón, creando lo que llaman "ratones avatar". "Lo interesante y poderoso es que no estás investigando la enfermedad en general, sino la patología exacta que tiene esa persona con nombre y apellidos. Observas el posible tratamiento a través del animal que lleva la misma mutación que el individuo", concreta. 
Gracias a esta técnica han descubierto que los problemas visuales de la gente con albinismo no se deben a la falta de melanina —el pigmento que da color a piel—, sino a la ausencia de L-DOPA, una molécula que se encuentra en la ruta de fabricación de la melanina y de la dopamina y que se utiliza tradicionalmente para tratar a pacientes con párkinson.
“Hemos detectado que cuando inducimos un incremento de L-DOPA en la retina de ratones con albinismo mejora su agudeza visual. Aparentemente siguen siendo albinos, pero su visión está corregida”, asegura Montoliu. En Minnesota (Estados Unidos) ya se está probando la L-DOPA en ensayos clínicos para mejorar la visión de los pacientes.
Este tipo de resultados son los que despiertan la certeza de una posible curación de las enfermedades raras. “Cuando uno piensa en una terapia que pueda curar estas patologías, piensa que llegará a sus hijos o nietos. Pero no va a llegar los individuos adultos. La versatilidad y robustez de las nuevas herramientas genéticas permite albergar no solo esperanzas, sino pensar que pronto la habremos desarrollado en humanos. Primero de forma experimental, después de forma rutinaria", razona el investigador que reconoce que hace tres meses no lo hubiera dicho con tanta seguridad. "Estamos avanzando muy rápido, lo veo posible".

La Agencia Espacial Europea quiere construir una base permanente en la Luna

LA ESA asegura que ya está trabajando en el proyecto en el Centro Europeo de Astronautas, con sede en la ciudad alemana de Colonia.

La nueva cúpula de la Agencia Espacial Europea (ESA) quiere construir una base permanente en la Luna, el lugar donde hace medio siglo los rusos llegaron por primera vez y los estadounidenses dieron sus primeros pasos. Se trata de un proyecto "muy ambicioso" en el que ya está trabajando el Centro Europeo de Astronautas con sede en la ciudad alemana de Colonia.
"Mi intención es construir una base permanente en la Luna, una estación abierta a diferentes estados miembros de todo el mundo", asegura Jan Wörner, director de la ESA, en un comunicado hecho público hoy por la Agencia.
La humanidad nunca ha estado de forma permanente en nuestros satélite, pero la misión espacial Apollo demostró en su tiempo "que con el compromiso suficiente, es posible dar un paso de gigante", asegura la ESA. "Lo hicimos en la década de los sesenta en un plazo de diez años. Así que hoy con una tecnología mucho más desarrollada, estamos más que preparados para conseguirlo de nuevo", dice Andreas Mogensen, astronauta de la ESA.
La idea es que la base lunar forme parte del proyecto global de la Estación Espacial Internacional, donde estarían incluidos los estadounidenses, los rusos, los chinos, los indios, los japoneses "e incluso otros países con menores contribuciones ", añade Jan Wörner.

Un taller con los detalles

A principios de este mes, el Centro Europeo de Astronautas en Colonia organizó un taller sobre cómo construir un pueblo lunar permanente. El mensaje clave es que la humanidad puede utilizar los metales, minerales y agua helada disponibles en la Luna.
"La Luna está llena de recursos. Hemos encontrado hielo en los polos lunares, y hemos encontrado áreas expuestas constantemente a la luz del día. Estos lugares nos pueden ofrecer los recursos que necesitamos para la construcción y el sostenimiento de los astronautas en la base lunar", explica Bernard Foing, director del Grupo Internacional de Exploración Lunar.
Las principales amenazas para cualquier base lunar son la radiación solar y cósmica, micrometeoritos y las temperaturas extremas. Pero el científico irlandés Aidan Cowley explicó en el taller cómo se puede utilizar el propio suelo lunar para construir cúpulas protectoras.
"Una de las ideas que se nos ocurrió fue que podíamos utilizar este material en tres dimensiones para construir una estructura o módulo lunar habitable, y creemos que se puede hacer, es posible. Nuestro concepto es que un vehículo robot aterrice en la superficie de la Luna, infle una especie de cúpula hinchable que sirva de base para construir la capa protectora que protegerá a los astronautas en su interior sin peligro. Es decir, se coloca una capa de polvo que, posteriormente sellaremos, añadiremos otra capa de polvo encima y repetiremos la mismo operación hasta que se haya construido cualquier tipo de estructura que queramos", sigue detallando Cowley.
Como no es fácil ir a la Luna para poner en práctica nuevas ideas, los científicos buscan lugares con rocas y polvo similares al de este satélite, como el parque volcánico de Eifel, cerca de Colonia. "Aquí disponemos de los equipos e instrumentos que necesitamos para medir la composición de las rocas. Y para evaluar su funcionamiento real, usamos rocas con características similares a las rocas lunares y marcianas, es decir rocas volcánicas", manifiesta Bernard Foing.
"En esta simulación yo soy el astronauta. Mi colega me ha guiado hasta el lugar en concreto en donde ella quería extraer algunas muestras. Luego me pidió que volviera para examinar la muestra tomada frente a este pequeño laboratorio", cuenta Oscar Kamps, estudiante de geología en la Universidad de Utrecht.

20 años por delante

Los expertos consideran, sin embargo, que se necesitan aún 20 años al menos hasta que la tecnología esté lista para hacerlo posible.
"Se trata de un gran ciclo de desarrollo que se tiene que volver a reiniciar, desde los cohetes que nos lleven a la órbita, hasta las naves espaciales que transporten a los astronautas a la Luna y les ayuden a aterrizar. Y luego, por supuesto, las bases que permanecerán alli. Toda esta tecnología en bloque hay que ponerla en marcha", explica Andreas Mogensen, astronauta, ESA.
China planea una misión para la recogida de muestras de la Luna. Rusia, por su parte, está desarrollando un módulo de aterrizaje robótico con el apoyo de la ESA, y la cápsula Orión de la NASA debería estar volando alrededor de la Luna antes de 2020. Esta diversidad es clave, segúne Jan Wörner:
"Una de las ventajas de nuestra idea de un pueblo lunar es que no requiere una gran financiación inicial. Es decir, podemos comenzar con una pequeña misión de aterrizaje, que muchos países ya están planeando, hasta una gran inversión, como por ejemplo, algunos telescopios, un telescopio de radio en la cara oculta de la luna. Por lo que tendrá usos múltiples, para múltiples usuarios, pero en un solo lugar ", concluye Wörner.

lunes, 22 de febrero de 2016

Einstein: desde Mercurio hasta los agujeros negros 5.0

Confirmación y la nueva realidad del universo

Tras la aparición de la teoría de la relatividad general en 1915 se inició la búsqueda de su demostración empírica. La misma solo podía realizarse con el cuerpo de mayor masa disponible: el Sol. En 1919, un equipo internacional coordinado por Arthur Eddington observó durante un eclipse total de Sol cómo la gravedad de nuestra estrella desviaba los rayos de luz que provenían de astros lejanos y que pasaban cerca de su superficie, tal y como preveía la nueva teoría de Einstein frente a la de Newton, que preveía una desviación distinta. Los resultados fueron noticia en numerosos periódicos en todo el mundo y Einstein se convirtió en toda una figura mediática. El experimento se verificaría durante otro eclipse de Sol  en 1922. A pesar de ello, la teoría de la relatividad general no eclosionaría, convirtiéndose en esencial, hasta pasado un tiempo. Tras la Segunda Guerra Mundial, una nueva generación de científicos empujados por las inversiones en ciencia y tecnología que se promovieron en la época (y de las cuales, por cierto, seguimos beneficiándonos) comprendió la verdadera potencialidad de la teoría e integró los avances realizados, tanto desde el punto de vista observacional, como del teórico.
Surgió así la idea de un universo en expansión, según la denominada ley de Hubble (aunque las nociones iniciales son anteriores y Edwin Hubble no dio el debido crédito a las medidas de Vesto Slipher, publicadas en1917, y a los trabajos de Georges Lemaître de 1927), con un principio, el Big Bang, cuya evidencia observacional fue encontrada de manera casual (un ejemplo más de la serendipia en la ciencia) por Arno Penzias y Robert Wilson en 1964, al encontrar el fondo cósmico de microondas, una emisión uniforme consecuencia de la gran explosión. Y no olvidemos el descubrimiento de los agujeros negros y otros objetos celestes como los quásares y los púlsares (estrellas de neutrones, el final de objetos más masivos que el Sol), cuya descripción requiere de la teoría de Einstein y las soluciones encontradas por Karl Schwarzschild dos años después de su publicación en 1915.

Einstein: desde Mercurio hasta los agujeros negros 4.0

Un gran esfuerzo de colaboración

En el desarrollo de su teoría de la relatividad general, Eisntein no estaría solo, ya que notables científicos participaron de diferentes formas. Algunos lo hicieron como corresponsales epistolares con los que comentaba sus avances, y los obstáculos a los que se enfrentó, y cuyas cartas permiten seguir el desarrollo de la teoría; otros, como colaboradores necesarios. Así, se encuentran nombres como el de Marcel Grossmann, Michele Besso o Erwin Freundlich. Este último, por ejemplo, un joven astrónomo del observatorio de Postdam, fue esencial para desarrollar las ideas que conducirían a la primera demostración experimental de la teoría. La colaboración se realizó en el invierno entre 1911 y 1912.
En 1913, Einstein desarrolló una teoría preliminar, a la que denominó Entwurf (borrador en alemán) que, aunque errónea, fue muy importante en su camino hacia la formulación matemática que publicaría dos años más tarde. De hecho, poco antes, junto con Grossmann, ya había dado con la solución correcta, aunque sin reconocerla como tal. Un ejemplo más de la importancia de las casualidades y de la fortuna en el avance de la ciencia.

Einstein: desde Mercurio hasta los agujeros negros 3.0

La idea más brillante

Albert Einstein conocía el problema de la precisión anómala de Mercurio cuando realizó un sumario de su teoría de la relatividad especial en 1907, según el cual se percató de que podía violar un principio esencial en la Física: que los cuerpos caen a la misma velocidad, independientemente de su masa y su forma. Asumiendo, eso sí, que no hay rozamiento debido al aire que nos rodea. Formulado por Galileo Galilei a principios del siglo XVII, era uno de los fundamentos primordiales de la mecánica. Así pues, ¿nos devolvía la relatividad especial a una Física aristotélica? La genialidad de Einstein se demostró en ese momento con lo que él mismo denominó su idea más brillante: el principio de equivalencia, según el cual la fuerza de inercia es a todos los efectos igual a la atracción de la gravedad. Fuerzas que son familiares para todo el mundo, ya que la gravedad nos ata a nuestro planeta y la inercia aparece, por ejemplo, cuando el vehículo en el que nos encontramos arranca y experimentamos un tirón en dirección opuesta al movimiento. Einstein ilustró su principio de equivalencia con un experimento mental: en un ascensor sin ventanas no se pueden distinguir ambas fuerzas.

Einstein: desde Mercurio hasta los agujeros negros 2.0

Las extravagancias del planeta más pequeño

A finales del siglo XIX se sabía que el planeta Mercurio, el más próximo al Sol, tenía una peculiaridad. Su órbita no respondía perfectamente a las leyes del movimiento planetario de Johannes Kepler, que se derivan de la Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton. Mercurio, como el resto de los planetas del Sistema Solar, se mueve en torno al Sol describiendo una trayectoria algo diferenciada de un círculo. Se trata de una suave elipse, un tipo de curva ya descrita en la Antigüedad. Sin embargo, las observaciones sistemáticas y de gran precisión habían mostrado que Mercurio se desviaba de su trayectoria de manera sistemática. Aunque este cambio, denominado precesión, era de sólo 43 segundos de arco cada centuria, lo que aproximadamente equivale al tamaño angular de una moneda de un euro vista a unos cien metros de distancia, era lo suficientemente relevante como para crear cierta incomodidad. Cierto es que el planeta Neptuno fue descubierto en 1846 debido al efecto gravitacional que provocaba en la trayectoria de Urano, en un esfuerzo comunal paneuropeo, no exento de competiciones nacionalistas. Pero en este caso, las perturbaciones y su descripción matemática se entendían completamente y respondían de manera perfecta a la teoría de Newton sobre la gravedad. Sin embargo, Mercurio se mostraba más esquivo. Usando una licencia poética, más volátil, como su mismo nombre parece indicar.

Einstein: desde Mercurio hasta los agujeros negros


La teoría de la relatividad general en la astrofísica

El universo se nos presenta como algo bello, complejo y, simultáneamente, exótico. No solo contiene objetos que desafían nuestra imaginación, como es el caso de los agujeros negros, sino que tanto el tiempo como el espacio pueden encontrarse deformados y ahora sabemos que el mismo cosmos tuvo un nacimiento: el Gran Estallido hace casi 14 mil millones de años. Aunque subyugantes, no son conceptos fáciles de entender  para unos primates, nosotros, que evolucionaron en las sabanas africanas. Nuestra  estructura mental, desarrollada entonces, está basada en un espacio de tres dimensiones y un tiempo cuya transcurso es lineal y homogéneo, independientemente del lugar en el que nos encontremos. ¿Cómo hemos llegado a conocer esta realidad tan extraña y ajena a nuestra experiencia directa? La respuesta está en uno de los grandes héroes del siglo XX, Albert Einstein pero, como veremos, no solo en él.

En noviembre de 1915 Einstein publicó varios artículos científicos que en buena medida cambiarían la astrofísica y, con ella, nuestra percepción del universo. Y este proceso ocurrió mediante una teoría en donde los ingredientes matemáticos tenían un peso extraordinario y los componentes físicos, las referencias directas a la realidad, eran aparentemente escasos. De hecho, salvo unos pocos estudios, pasarían varias décadas hasta que se reconociera su verdadera importancia. Se trata de su teoría de la relatividad general, que se ocupa de la atracción gravitatoria. Recordemos que diez años antes, en su annus mirabilis de 1905, Einstein había publicado tres artículos de gran influencia (recibiría el Premio Nobel en 1921 por el denominado efecto fotoeléctrico, crucial para el funcionamiento de las placas solares, por ejemplo) y que en uno de ellos formuló su teoría de la relatividad especial. A pesar de incluir ambas la palabra relatividad, la teoría de 1905 trataba del movimiento y probó que no existía un tiempo ni un espacio absolutos, algo que nuevamente “atacaba” nuestra percepción como primates. Aun así, su validez se ha demostrado una y otra vez de manera experimental. Pero, ¿qué es la teoría de la relatividad general?

Los límites de la tabla periódica 3.0

Islas de estabilidad

Otro inconveniente es la creciente inestabilidad de los elementos más pesados, que apenas deja a los investigadores un mínimo margen de tiempo para estudiar sus propiedades. Pero por fortuna, parece que no siempre es así. En la década de 1960, el químico y premio Nobel Glenn T. Seaborg propuso que hacia números atómicos mayores podrían aparecer “islas de estabilidad”. La hipótesis se basa en la idea de que los protones y neutrones del núcleo están organizados en capas de energía con una capacidad concreta; la ocupación máxima de estas capas ofrece “números mágicos” que resultan en átomos más estables que sus vecinos más ligeros. La predicción se cumple para el isótopo 208 del plomo, con doble número mágico para protones (82) y neutrones (126), y que es de hecho el núcleo estable más pesado. Las predicciones varían para el siguiente posible número mágico de protones, pero algunos científicos lo sitúan en el elemento 120, o unbinilio.

Los límites de la tabla periódica 2.0

Proyectiles más pesados


Los científicos logran sintetizar estos elementos superpesados disparando unos átomos contra otros con la esperanza de que se fusionen, algo que ocurre solo en una de cada miles de millones de colisiones. Así se ha logrado llegar hasta la frontera del elemento 118, el más pesado de los recién llegados. Por ejemplo, el 117 fue obtenido por científicos de Estados Unidos y Rusia bombardeando una muestra de 22 miligramos de berkelio (el elemento 97) con iones del isótopo 48 del calcio durante 150 días en el acelerador de iones pesados del Instituto Central de Investigaciones Nucleares en la ciudad rusa de Dubná. A su vez, el berkelio tardó 250 días en obtenerse en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en EEUU. Y todo ello para llegar a producir solo seis átomos del 117, que se descomponen en unos milisegundos.

Los límites de la tabla periódica.

Ununtrio, unumpentio, ununseptio y ununoctio. Son términos enrevesados, pero son solo nombres sistemáticos provisionales; en poco tiempo serán reemplazados por los definitivos, después de que el 30 de diciembre de 2015 la ciencia diera la bienvenida oficial a estos cuatro nuevos elementos químicos. Sus nombres temporales se refieren a sus números atómicos (Z), o número de protones: 113, 115, 117 y 118, respectivamente. Con estas cuatro nuevas incorporaciones se da carpetazo a la séptima fila de la tabla periódica de los elementos.


bbva-openmind-Tabla-elemento117
El elemento 117, descubierto por primera vez por los investigadores del Lawrence Livermore en asociación con el Instituto Conjunto de Investigación Nuclear. Crédito: LLNL

Samsung Galaxy S7: supercámara, sumergible y memoria de 200GB


Samsung se ha presentado en el Mobile World Congress de Barcelona con la puesta de largo de sus Galaxys S7 y S7 Edge (la versión con la pantalla curvada). La marca coreana lideró la venta de smartphones en 2015 y quiere revalidar su hegemonía frente a Apple, ausente de esta feria y cuyas ventas del iPhone han caído por primera vez en la historia. Aunque el nuevo terminal estrella de Samsung apenas se distingue en diseño respecto a la anterior gama Galaxy S6,su renovación está por dentro y tiene como guía las demandas más comunes de los clientes: una cámara superpoderosa, un procesador más rápido para mover las aplicaciones, una batería más duradera y una carcasa a prueba de agua y de golpes.

Llega el ‘smartphone’ casi irrompible y capaz de ver en la oscuridad total


Caterpillar

La resistencia es la características destacada del nuevo teléfono inteligente Cat S60 de Caterpillar, junto a una cámara térmica que permite ver a oscuras

Sin esperar al comienzo del Mobile World Congress, Caterpillar ha presentado ya su apuesta para 2016: el smartphone Cat S60. No es la primera vez que la firma de maquinaria pesada crea un terminal de este tipo y, en esta ocasión, ha apostado por diseñar su modelo más resistente. Por eso está especialmente indicado para trabajar en condiciones extremas.
Para ello, ha protegido todos sus elementos. Desde la pantalla, que cuenta con un recubrimiento Corning Gorilla Glass 4 con un milímetro de grosor (lo habitual en los teléfonos comerciales son 0,4 milímetros), hasta su marco y chasis, que han sido fabricados en aluminio.

Fingerita

La fingerita es "la tormenta perfecta de los minerales raros", según los científicos. Este mineral, que se forma bajo condiciones extremadamente restrictivas, está compuesto de elementos extraños. Entre algunas de sus extrañas características está que es soluble al agua y que desaparece en cuanto llueve. Además, proviene de las emisiones que salen por pequeñas grietas en las zonas de actividad volcánica. Todas estás cualidades provocan que sea un mineral muy raro de coleccionar. Solo se ha encontrado una muestra en el volcán de Izalco de El Salvador. “Necesitamos repensar lo de especie animal, vegetal o mineral”, dice uno de los autores del estudio y professor de la Universidad de Rockefeller, Jesse Ausubel. “Antes se creía que si no estaba vivo, no crecía y provenía de la tierra era un mineral. Pero, alguno de estos minerales raros sí que crecen y no proceden enteramente de la tierra”.

Ottoita

La ottoita incorpora en su composición telurio, un elemento extremadamente raro. Su tamaño microscópico provoca que sea muy difícil de encontrar. En la Tierra hay 5.090 minerales conocidos, alrededor de 100 forman el 99% de los encontrados en la corteza terreste. De esos 5.090, alrededor de 2.550 son definidos como raros —entre los que se encuentra la ottoita— porque se han encontrado en menos de cinco lugares en todo el mundo. De acuerdo con el estudio, más de dos tercios de las especies minerales conocidas, “incluyendo la gran mayoría de las especies raras, han sido atribuidos a los cambios biológicos que ha sufrido la Tierra en su superficie”.


Cobaltarthurita

La cobaltarthurita está clasificada como un mineral raro de categoría dos. Está formada por cobalto y acoplada con un elemento arsénico desconocido. Solo se ha encontrado en cuatro localidades y toda la cobaltarthurita que existe en el mundo cabría en un dedal. El gran valor de estos minerales para la humanidad es que en ellos residen pruebas claves sobre las condiciones y los elementos que había bajo la superficie cuando ellos se crearon, así como datos sobre las turbulencias biológicas del pasado. De hecho, los minerales ‘raros’ representan la verdadera distinción de la Tierra con respecto a otros planetas, según los autores del estudio “Naturaleza y significado de la singularidad en la mineralogía”.

Nevadaita

La nevadaita es un mineral clasificado en categorías uno y dos de singularidad. Está compuesto por vanadio y cobre y se ha formado bajo condiciones medioambientales muy estrictas. Los cristales son muy coloridos, pero microscópicos. Solo se han encontrado dos muestras: una en el condado de Eureka (Nevada) y otra en una mina de cobre en Kirguistán. Hay cuatro categorías —establecidas por el estudio— para definir a un mineral como raro: la primera hace referencia a unas condiciones únicas de creación del mineral; la segunda, a la incorporación de elementos —ingredientes— muy raros o que nunca se hubieran encontrado en la corteza terrestre; la tercera es que se trate de minerales efímeros, es decir, que se derritan, evaporen o deshidraten cuando se expongan a las condiciones de la superficie terrestre; y la cuarta que provengan de escenarios extremos como volcanes en erupción, regiones remotas de la Antártida o de lo más profundo del océano.

Ichnusaite

La ichnusaite ejemplifica la categoría de minerales singulares según este estudio. Se ha creado a partir de una mezcla a nivel subterráneo de dos elementos radiactivos: el torio y el plomo. Solo se ha encontrado una muestra en Cerdeña (Italia) hace unos años. Los autores de este estudio en mineralogía incluyen la ironía de que las gemas preciosas y otros minerales muy valiosos por el ser humano no llegan a la importancia de los “verdaderos” minerales raros que hay en la Tierra. “Los diamantes, los rubies, las esmeraldas y otras gemas preciosas se pueden encontrar en numerosos sitios y se venden en cantidades comerciales. No se pueden calificar como minerales singulares o raros”, explica el estudio. “Si quieres dar a tu novia un verdadero anillo especial, olvídate de los diamantes. Dale la ichnusaita de Cerdeña”, bromea el profesor Hazen.

Amicita

Este mineral llamado amicita corresponde al nivel uno de minerales raros, según la categorización que realizan los científicos. Está compuesto por elementos muy comunes, pero para formarse requiere condiciones extremadamente precisas de temperatura, presión y composición. Solo se ha encontrado en dos localidades del mundo. Fue nombrado en el siglo XIX por el físico francés Giovanni Battista Amici. El estudio “Naturaleza y significado de la singularidad en la mineralogía” de los científicos Robert Hazen, del Instituto Carnegie, y Jesse Ausubel, de la Universidad de Rockefeller, establece el primer sistema para categorizar las singularidades en el reino mineral y provee a los mineralogistas de un marco parecido al que ya existe para catalogar las especie animales y vegetales.

¡En busca de vida extraterrestre!

China desaloja a 9.000 personas por un megaproyecto para buscar extraterrestres


El país asiático construye el mayor radiotelescopio del mundo.

 Estos días, en una remota zona de montaña al sudoeste de China, se está ultimando la construcción de la mayor antena del mundo para escuchar señales de vida extraterrestre. El telescopio FAST tendrá un gran plato de recepción de 500 metros especializado en captar señales de radio emitidas a millones de años luz de la Tierra.

Elige exoplaneta y vete allí de vacaciones: Kepler-186 f

La caza de exoplanetas también ha traído alegrías a los viajeros más tradicionales, si por ello se entiende los que no quieren morir abrasados o muertos de frío por temperaturas extremas. En el caso de Kepler-186 f, la Nasa juega con la idea de que, con un sol más rojizo y frío que el nuestro, procesos como la fotosíntesis generarían allí una paleta de color muy distinta a la verde de la Tierra. Jugando con el dicho inglés sobre la envidia por la propiedad ajena “El césped del vecino siempre más verde”, la Nasa apuesta, en Kepler-186f, por que allí la hierba sea más roja.

Elige exoplaneta y vete allí de vacaciones: Kepler-16b

Lo más parecido a Tatooine, el planeta de Luke Skywalker, es Kepler-16b, al menos en cuanto al paisaje con los dos soles: “Donde tu sombra siempre tiene compañía”, reza el cartel: dos soles, uno enorme y amarillo y otro menor y naranja, proyectan sombra sobre un ‘suelo’ que, se presume, es tan gaseoso como el de Saturno. Para unos ilustradores sin formación científica, las características más llamativas de los exoplanetas son sus lluvias de hielo, la dureza de diamante de algunas superficies o que puedan flotar solitarios, sin orbitar en torno a estrella alguna.

Elige exoplaneta y vete allí de vaciones: HD 40307G

En una supertierra como HD 40307G no hay riesgo de suelo gaseoso: este tipo de exoplanetas ofrecen como gran atractivo sus suelos rocosos o, al menos, una capa sólida de hielo sobre la que pisar en firme. Es un destino perfecto para perder peso: sobre todo, porque allí se multiplican por ocho los kilos terrestres. "Es difícil escoger una imagen favorita", confiesa el diseñador David Delgado: "Esto es como tener muchos niños". De todos modos, Delgado muestra su preferencia por los lugares que pronto serán explorados. "Algún día mandaremos robots al satélite Europa para buscar vida. Ya sé que no habrá ningún hotel allí, pero la idea de conocer mejor lo que Europa significa es muy excitante", afirma.

Elige exoplaneta y vete allí de vacaciones:PSO J318.5-22

Qué mejor para desmadrarse que un planeta 'canalla' o 'solitario'. PSO J318.5-22 es un destino perfecto para las salidas nocturnas. Este tipo de planetas erra por la galaxia sin una estrella a la que obedecer. Vagan solitarios: quizá sean antiguas estrellas fallidas o planetas expulsados de sus sistema solar después de un encontronazo en órbita. Sus noches eternas son, según la imaginación de los dibujantes contratados por la NASA, perfectas para el turismo de pubs y copas. La estética 'retro' cautivó a los ilustradores: "Nos encataba cómo los antiguos pósters de viajes celebraban las maravillas del lugar de destino. Los planetas y lunas sobre las que hemos trabajados están muy lejos y es muy difícil llegar a ellas, pero de hecho están allá, esperándonos", apunta otro de los diseñadores del proyecto, David Delgado. "Eso alteró nuestra imaginación; nos asaltaban ideas sobre cómo sería vivir en esos lugares y qué haríamos allí para divertirnos", apunta.

Elige exoplaneta y vete allí de vacaciones

Para los exoturistas más ordenados, 51 Pegasi b puede ser una opción. Fue el primer planeta extrasolar en ser descubierto, allá por 1995. Eso sí, prepárense los turistas a padecer temperaturas achicharraentes: está tan cerca de su estrella que apenas le lleva algo más de cuatro días en circundarla. También hay que prescindir del capricho de un suelo sólido sobre el que caminar. "Hemos escogido los destinos basándonos en lugares que la Nasa podría estudiar a lo largo de la próxima década", señala Dan Goods, uno de los diseñadores de The Studio, la empresa encargada de realizar los pósters para el Jet Propulsion Laboratory de la agencia aeroespacial americana. "Una vez escogidos los planetas, intentamos buscar una característica del destino que fuera especial para contar la historia y transmitir a la gente la sensación de estar allí". En el proyecto han trabajado nueve diseñadores e ilustradores.

jueves, 11 de febrero de 2016

Descubierta la primera señal de ondas gravitacionales

Un experimento en EE UU asegura ser el primero en confirmar la existencia del "sonido del universo" predicho por Albert Einstein



La última gran predicción de Albert Einstein sobre el universo se acaba de confirmar un siglo después: las ondas gravitacionales existen y un experimento en EE UU las ha detectado por primera vez.
Según la Teoría General de la Relatividad hay objetos que convierten parte de su masa en energía y la desprenden en forma de ondas que viajan a la velocidad de la luz y deforman a su paso el espacio y el tiempo. La fuente de ondas gravitacionales por antonomasia es la fusión de dos agujeros negros supermasivos, uno de los eventos más violentos que han existido después del Big Bang. El genio alemán las predijo en 1916 pero también advirtió de que, si realmente hay fusiones de este tipo, suceden tan lejos que sus vibraciones serían indetectables desde la Tierra.
Los responsables del Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO), en EE UU, ha anunciado hoy que han captado las ondas producidas por el choque de dos agujeros negros, la primera detección directa que confirma la teoría de Einstein. El anuncio se ha hecho en una conferencia de prensa celebrada en Washington y retransmitida por Internet. Los resultados científicos han sido aceptados para su publicación en Physical Review Letters, según ha informado en una nota en Instituto Tecnológico de California (Caltech).
Señoras y señores, hemos detectado las ondas gravitacionales. Lo hemos conseguido", ha exclamado el director ejecutivo del LIGO, David Reitze. "Hemos tardado meses en ver que realmente eran las ondas gravitacionales, pero lo que es verdaderamente emocionante es lo que viene después, abrimos una nueva ventana al Universo", añadió.
La primera señal se captó el 14 de septiembre en los dos detectores idénticos de este experimento, situados uno a 3.000 kilómetros del otro. La señal venía de una fusión que sucedió hace 1.300 millones de años y consistió en el violento abrazo de dos agujeros negros cuya masa es entre 29 y 36 veces mayor a la del Sol. Los dos agujeros se fundieron en uno liberando una energía equivalente a tres masas solares, que salió despedida en forma de ondas gravitacionales en una fracción de segundo. Y todo este proceso de masa transformándose en energía en fracciones de segundo lo describe a la perfección la ecuación más famosa del mundo E=mc2 [La energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado].
El hallazgo abre un nuevo camino en astronomía. Hasta el momento esta se ha centrado en la luz en todas sus variantes conocidas, pero estas ondas son comparables al sonido y permiten estudiar objetos que eran totalmente invisibles hasta ahora, especialmente los agujeros negros.
Nuestros oídos empiezan a escuchar “la sinfonía del universo”, en palabras de Alicia Sintes, física de la Universitat de les Iles Balears (UIB) y líder del único grupo español que ha participado en el hallazgo. “Es un descubrimiento histórico, que abre una nueva era en la comprensión del cosmos”, ha resaltado.
Este hallazgo abre ahora la posibilidad de usar estas ondas para estudiar el universo de una forma totalmente nueva
Su equipo ha realizado simulaciones con superordenadores que reproducen, según la ley de la relatividad, todos los fenómenos que podrían producir estas ondas: parejas de estrellas de neutrones, supernovas, agujeros negros... Esas simulaciones se han comparado con la frecuencia de la señal real que capta el LIGO y así se sabe qué ha pasado exactamente, cuál es la fuente de las ondas, cómo está de lejos, etc.
“Es parecido a esas aplicaciones que escuchan una canción en un bar y te dicen el artista y el nombre del tema aunque haya mucho ruido alrededor”, explica Sascha Husa, investigador de la UIB y desarrollador de las simulaciones. “Aparte del Big Bang, las fusiones de agujeros negros son los sucesos más luminosos del universo”, asegura.
Confirmar a Einstein no es lo más importante. Este hallazgo abre ahora la posibilidad de usar estas ondas para estudiar el universo de una forma totalmente nueva. Las ondas gravitacionales permitirán estudiar “cómo se forman los agujeros negros, cuántos hay y también conocer en más detalle el ciclo vital de las estrellas y del universo”, resalta Husa. Más aún, este tipo de señales mostrarán si estos violentísimos sucesos ocurren tal y como predice la teoría de la relatividad de Eisntein o si debemos buscar otra nueva para entenderlos.

Detector LIGO

Los objetos que producen ondas gravitacionales están a millones de años luz, tan lejos de la Tierra que al llegar a nuestro planeta son ínfimas ondulaciones del espacio y el tiempo. Para captarlas ha sido necesario construir el LIGO avanzado, liderado por los institutos tecnológicos de California y Massachusetts Caltech y MIT y en el que participa una colaboración de unos 1.000 científicos de 15 países.
El LIGO es el instrumento óptico de precisión más grande del mundo, con dos detectores separados por 3.000 kilómetros, uno en Luisiana y el otro en el Estado de Washington, en el noroeste de EE UU. Ambos están compuestos por dos haces de luz láser de cuatro kilómetros cuya longitud exacta de cuatro kilómetros sería modificada al paso por una onda gravitacional. El instrumento es capaz de detectar una variación equivalente a la diezmilésima parte del diámetro de un núcleo atómico, la medida más precisa hecha nunca por un instrumento científico, según sus responsables.La construcción de este experimento fue propuesta por primera vez en 1980 por Kip Thorne y Ronald Drever, de Caltech, y Rainer Weiss, profesor de física en el MIT. Es muy probable que este descubrimiento les suponga un premio Nobel próximamente.
A partir de ahora habrá que confirmar esta primera detección de LIGO y captar señales de eventos diferentes. En ello están muchos equipos científicos alrededor del mundo. A parte de LIGO, este año comenzará a funcionar una versión mejorada de otro gran observatorio de ondas gravitatorias en Europa, VIRGO. Además se acaba de lanzar LISA Pathfinder, una misión de demostración para un futuro observatorio espacial de este tipo de fenómenos.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Cuando la robótica busca solución a los desafíos médicos

La tecnología abre nuevos campos en el diagnóstico de enfermedades y en el transporte de órganos. Cuatro pioneros españoles explican su trabajo en este campo.

Un colaborador del profesor Millán lleva puesta la capucha de electrodos y practica para mover una mano con la mente.

Un poco más cerca de comprender el misterio de la fecundación

La estructura tridimensional del receptor que permite unirse a óvulo y espermatozoide muestra una ranura que puede servir para superar los anticonceptivos hormonales.

“La fertilización ocurre cuando el espermatozoide y el óvulo se reconocen y se fusionan para formar un organismo genéticamente distinto y nuevo”. Con estas palabras, bastante científicas y algo poéticas, un equipo de investigadores del Instituto Sanger de Cambridge (Reino Unido) explicaba en 2014 cómo se produce el encuentro entre las células más importantes para nuestra vida. Aunque dada la relevancia del proceso se podría creer que los científicos lo conocen bien, hasta hace poco se ignoraba lo que sucedía a nivel molecular cuando óvulo y espermatozoide se reconocen.

martes, 9 de febrero de 2016

¿Le gustaría conocer el tiempo? ¡¡¡Pues cómprese una colmena!!!

 Las abejas obreras de las colmenas saben predecir el tiempo atmosférico que hará al día siguiente.

Foto

Si el amigo lector no sabe la predicción meteorológica para mañana pero sí tiene unas colmenas de abejas entonces sí puede saber si lloverá o no.
Según Xu-Jiang y sus colaboradores de la universidad Nanchang en Jiangxi (China) las abejas son capaces de saber si va a llover o no al día siguiente y en preparación a tal evento trabajan más duro la víspera.

Nuevo método de alargamiento de la vida.

La eliminación de células senescentes en ratones transgénicos consigue mejorar su salud y alargarles la vida en hasta un 35%. 

 Foto

En los últimos años se ha conseguido avanzar mucho en el tema del alargamiento de la vida, pero siempre en modelos animales. A la dieta de restricción calórica, la eliminación de ciertos genes o el uso de algunos fármacos se le añade ahora la eliminación de células envejecidas.
Las células del cuerpo se van dividiendo hasta que no ya no lo hacen más, entonces entran en un estado de senescencia en el que no mueren, pero tampoco se dividen. Así que este tipo de células se van acumulando a lo largo del tiempo y esta acumulación tiene un impacto negativo en la salud, por lo que acortan la vida.

lunes, 8 de febrero de 2016

Aliens y Marihuana.

Probablemente no estemos solos en este universo… y probablemente en otros planetas también vibren con “saca, prende y sorprende” de Cultura Profética. Esto es lo que podríamos inferir luego de un análisis realizado por investigadores a fragmentos de meteorito en busca de información microbacterial.




lunes, 1 de febrero de 2016

Bangladesh constituye un equipo de especialistas para intentar operaral 'hombre árbol'



El principal hospital público de Bangladesh ha constituido un equipo de especialistas para intentar operar a un individuo que ha desarrollado verrugas con apariencia de cortezas de árbol en manos y pies debido a una extraña dolencia conocida como "enfermedad del hombre árbol", informó una fuente médica.