Con 7 años, no siente necesidad de comer ni de dormir. Y, aún más sorprendente, no siente dolor. Es la vida de Olivia Farnsworth, una niña británica (natural de Huddersfield) a la que los médicos califican de 'biónica' por esta rareza en su ADN. Lo que la hace especial es la ausencia del cromosoma 6. Los especialistas aseguran que es el único caso en el mundo en el que se evidencian los tres síntomas en una sola persona: que no sienta ni dolor, ni sueño, ni hambre.
Bienvenidos a " El rincón del curioso" aquí podrás disfrutar de las noticias más actuales sobre ciencia y tecnología, ¡te esperamos de vuelta!
miércoles, 27 de enero de 2016
La niña "biónica", no siente ni hambre, ni sueño..., ni dolor!
Con 7 años, no siente necesidad de comer ni de dormir. Y, aún más sorprendente, no siente dolor. Es la vida de Olivia Farnsworth, una niña británica (natural de Huddersfield) a la que los médicos califican de 'biónica' por esta rareza en su ADN. Lo que la hace especial es la ausencia del cromosoma 6. Los especialistas aseguran que es el único caso en el mundo en el que se evidencian los tres síntomas en una sola persona: que no sienta ni dolor, ni sueño, ni hambre.
lunes, 25 de enero de 2016
La primera sonrisa.
La primera sonrisa
La fotografía de unos embriones de rana aún en desarrollo ha ganado el accésit en la categoría general. Según Víctor Rivera, autor de la foto, las diferentes posiciones que han adoptado los futuros anfibios dentro de sus huevos —aún transparentes— permiten apreciar detalles de su fisionomía. Cada uno de estos embriones mide entre 2,8 y 3 milímetros. En algunos de ellos puede apreciarse un primer esbozo de la cola que tendrán los renacuajos y en otros, la “sonrisa” que forma la glándula mucosa, con la que podrán fijarse a superficies justo después de la eclosión.Las bacterias de la mano de una niña, la mejor imagen de ciencia del año en España.
1.- ¿Qué esconde la mano de un niño?
domingo, 24 de enero de 2016
Un hombre construye su propio “tanque” con un auto
El ingenio de las personas no tiene límites. El caso de un australiano ha dado la vuelta al mundo tras construir su propio “tanque” diseñado con un auto viejo. Video subido a YouTube, ya se ha vuelto viral por tan peculiar creación.
PUEDES VER: En YouTube, el poderoso Nokia es aplastado por un tanque de guerra
El vehículo todoterreno sobre la base de un vehículo modelo Lada Samara, ha sido contribuido para que vecinos del lugar acudan a él en caso de emergencia. Según el portal de noticias RT, el “tanque” denominado T-21099 puede alcanzar una velocidad de 65 kilómetros por hora. Además, consume 16 litros de gasolina cada 100 kilómetros.
La vida del australiano ha cambiado con este invento. Aparte de su empleo, ayuda a las personas que se encuentren atrapadas en la nieve a través de la fuerza de este creativo transporte, tal como se aprecia en YouTube.
Sin duda, la temporada de invierno parece ser la época donde hay más emergencias. Además, este transporte, que puede recorrer lugares accidentados, es ejemplo para que los usuarios de YouTube, puedan crear sus propios modelos.
One Plus X, líder de la gama media
Este móvil ofrece gran rendimiento y diseño a un precio ajustado.
Si 2014 fue el año de Xiaomi, 2015 lo ha sido de One Plus. El fabricante chino de moda consiguió hacerse hueco en la gama alta de los móviles con One Plus One, un modelo de altas prestaciones a un precio mucho más económico que la competencia. Después de levantar expectación con su sistema de invitaciones, una gran fórmula para gestionar la demanda, y sacar un segundo terminal menos sorprendente, se han decidido a atacar el segmento más competido del mercado, la gama media. One Plus X pretende destronar a Moto G.
El virus de la hepatitis C, fármaco contra otros virus
Un estudio con modelos moleculares muestra su posible acción viricida contra el dengue, el sarampión, el virus del Nilo Occidental o el VIH.
La única manera eficaz de combatir un virus es con una vacuna que active el sistema inmunitario contra el agente infeccioso. Pero, ¿y si se pudieran usar las armas de un virus contra otros virus? Un grupo de investigadores ha comprobado que el virus de la hepatitis C tiene una molécula que podría ser usada contra sí mismo y otras familias de virus como las del sarampión, el dengue o el VIH.
¿De qué hablamos cuando hablamos de felicidad?
Los seres humanos somos los únicos animales capaces de aumentar nuestro sufrimiento, pero también tenemos la habilidad de poder potenciar nuestro bienestar
¿De qué hablan esos finales de los cuentos infantiles cuando dicen que héroes y heroínas vivieron felices por siempre? ¿Cómo es que habrán vivido esos personajes? Y, sobre todo, ¿cómo lograron el bienestar en sus vidas de cuento? Los seres humanos somos los únicos animales capaces de aumentar nuestro sufrimiento, por ejemplo, a través de los pensamientos distorsivos. Pero también tenemos la habilidad de poder potenciar nuestro bienestar. Sabemos que sentirse bien tiene un impacto positivo sobre las personas porque actúa como protector en el organismo. Que las personas, cuando se sienten bien, se enferman menos, viven más y tienen una mejor calidad de vida.
Científicos encuentran una rana que creían extinta desde hace 100 años
Durante más de un siglo, se ha creído que una especie de ranas arbóreas, descubierta por un naturalista británico en 1870 y que se encuentra expuesta en el Museo de Historia Natural de Londres, estaba extinta. Hasta ahora. Un grupo de científicos, encabezado por el indio Sathyabhama Das Biju, ha redescubierto a las ranas —a las que han llamado Frankixalus— en distintos puntos de las selvas del noreste de India. Además, creen que podrían estar habitando en una amplia franja de China y Tailandia.
miércoles, 20 de enero de 2016
Sorprendente video de un caballito de mar se ha vuelto viral
Un feliz hallazgo casual. Un equipo de un proyecto de investigación presenció el 'alumbramiento' de un caballito de mar macho. El hecho fue grabado y compartido en YouTube. "Acababa de terminar de medirlo cuando un bebe salió disparado de la apertura. Así que nos sentamos y vimos al padre durante un buen tiempo", dijo uno de los investigadores.
Clayton Manning y Meagan Abele buceaban frente a las costas del este de Australia. Allí encontraron al caballito de mar macho. Estaban allí como parte del proyecto del grupo de conservación Project Seahorse. "Estábamos haciendo una encuesta y encontramos un macho muy, pero muy embarazado que tenía una pequeña colita saliendo de su bolsa incubadora", dijo Manning en un comunicado.
Manning es estudiante de maestría en la Universidad de British Columbia (UBC). Trabaja junto a la autora del video de YouTube, Meagan Abele, en Project Seahorse. Abele es una ex alumna de la UBC. Es asistente de investigación de Project Seahorse.
En el comunicado que difundió junto a Manning explica que lo visto en YouTube es surrealista, pero común a la vez. "Muchos de los machos que estamos encontrando están súper embarazados y listos para dar a luz. Es surrealista ver cómo esto sucede", dijo.
Según la UBC, es normal encontrar videos en YouTube e internet de caballitos de mar dando a luz. Pero lo inusual es grabarlos haciéndolo en su hábitat natural. Cómo explican diversos portales web, el archivo es una muestra de que los caballitos de mar están prosperando en Australia, pese a su condición de 'peligro en extinción'.
De hecho, el trabajo de Clayton Manning y Meagan Abele es averiguar como la flora y los corales submarinos de Australia podrían estar contribuyendo a la mejora de los caballitos de mar, según el portal de tecnología Cnet.
La increíble historia de Motambo, el chimpancé que volvió a la vida
Cuando el joven chimpancé Motambo fue rescatado en Congo de un grupo de traficantes ilegales, estaba a punto de morir. Con heridas graves en la muñeca y en la cadera por los alambres con que lo sujetaban, Motambo sufría una infección por tétanos tan seria que no podía siquiera abrir la boca o tragar. Si no fuera por la intervención inmediata del equipo veterinario del Instituto Jane Goodall (IJG), sin duda no hubiera sobrevivido.
Pero por suerte para el pequeño chimpancé, el personal del Centro de Rehabilitación de Tchimpounga, del IJG Congo, dirigido por la veterinaria gallega Rebeca Atencia, estaba preparado para el desafío e hizo todo lo posible para salvar su vida. Hicieron falta largos días y noches de cuidados intensivos, medicinas varias, paciencia y un gran esfuerzo de todo el equipo, pero Motambo logró finalmente sobrevivir y recuperarse. Poco a poco, con el acompañamiento de las cuidadoras, fue presentado a otros chimpancés y logró hacer amigos y ganar confianza.
Ahora, Motambo y otros chimpancés de su grupo han sido liberados en la isla de Ngombe, en la Reserva Natural de Tchimpounga, donde hay bosques naturales protegidos, así como instalaciones del IJG para supervisión y aprovisionamiento de comida para complementar la dieta natural a medida que se adaptan. En esta zona el Instituto Jane Goodall ya ha logrado reintroducir en la selva a más de 40 de los 160 chimpancés rescatados en su centro, que cuentan con el apoyo de los miembros del IJG España.
La primera flor espacial ayudará a vivir en Marte
"¡Si, hay otras formas de vida en el espacio!". Así es como el comandante Scott Kelly presentaba, desde la Estación Espacial Internacional (ISS), a la primera flor cultivada en el espacio el pasado 16 de enero. Se trata de una zinnia de color naranja que ha crecido en el espacio como parte del proyecto Veggie, en el que se cultivaron varias plantas para ver cómo crecían en microgravedad.
La instalación para el cultivo de plantas se colocó en el laboratorio de la ISS a principios de mayo de 2014, y lo primero que se plantó fue una lechuga. El primer ciclo de crecimiento tuvo que hacer frente a algunos problemas. "Perdimos dos plantas por sequía en el primer ciclo y por lo tanto estuvimos muy atentos con el segundo cultivo", afirma Trent Smith, director del proyecto 'Veggie' de la NASA.
El siguiente cultivo de la misma lechuga lo inició el astronauta Scott Kelly a principios de julio, y gracias a las lecciones aprendidas en la anterior ocasión, ajustaron los riegos y finalmente la tripulación pudo degustar la lechuga.
El siguiente cultivo fue el de la flor zinnia, también a manos de Kelly. Este experimento comenzó el 16 de noviembre de 2015. No se eligió esta flor por su belleza, sino porque pueden ayudar a los científicos a entender cómo crece una flor en gravedad cero.
"La zinnia es muy distinta a la lechuga", afirma Trent Smith. "Es más sensible a los parámetros ambientales y a las características de la luz". El ciclo de crecimiento es más largo, dura entre 60 y 80 días. Esto la convierte en una planta más complicada de cultivar, por lo que haberlo conseguido hace que sea un buen precursor del cultivo de tomates.
A finales de diciembre, Kelly notó que las plantas no tenían buen aspecto e informó al equipo de tierra. "nuestras plantas no tienen buen aspecto. Sería un problema en Marte. Voy a tener que hablar con mi interno Mark Watney", escribió en su cuenta de Twitter haciendo referencia al personaje de Matt Damon en la película Marte (The Martian).
Desde la NASA quieren que los astronautas se conviertan en agricultores autónomos con el fin de que sean capaces de cultivar su propia comida en un futuro viaje a Marte. Cuando una tripulación llegue a Marte, los científicos tienen que saber qué pasaría si los cultivos se secasen, se inundasen, desarrollasen moho u ocurriesen otros problemas. "En futuras misiones, la importancia de las plantas aumentará dada la conexión limitada de la tripulación con la Tierra", afirma Alexandra Whitmire, científica adjunta de Salud y Desempeño de Comportamiento en el Programa de Investigación Humana de la NASA. "los estudios hechos en otros ambientes aislados, como la Antártida, demuestran la importancia de las plantas cuando los miembros están confinados".
Por el momento, el equipo del proyecto 'Veggie' ha creado la "Guía de cuidados de la zinnia para el jardinero en órbita", y da directrices básicas para el cuidado de la planta en una sola página para ayudar a Scott Kelly como jardinero autónomo.
Diego, de 11 años, antes de suicidarse: "No aguanto ir al colegio" #stopbullying
Así recuerda Carmen González el momento en que descubrió que su hijo Diego, de 11 años, acababa de tirarse por la ventana desde el quinto piso del hogar familiar: «Yo estaba levantada pero no me enteré de que se había movido de la habitación. Yo... Miré y vi las zapatillas en el suelo, con lo cual no pensé que él se había levantado, porque yo le tenía que dar unos temas de repaso de Naturales y Sociales. Entonces, cuando me di cuenta, me metí en la habitación, no le vi y le busqué como loca por toda la casa y vi, en el fondo de la cocina, la mampara abierta, me acerqué y... Con la oscuridad vi su sombra, en el suelo. Vivimos en un quinto».
martes, 19 de enero de 2016
Somos simplemente 30 billones de células.
Hace tres décadas, el premio Nobel de Física Richard Feynman discutió con un amigo poeta, que le recriminaba que, mientras los artistas eran capaces de admirar la belleza de una flor, los científicos la diseccionan “hasta convertirla en una cosa sosa”. Feynman no se achantó. Un científico se maravilla ante la hermosura de una flor, contestó, pero también se asombra por la belleza de sus procesos celulares. “El conocimiento de la ciencia sólo agranda el interés, el misterio y el asombro que produce una flor”, sentenció.
Tres científicos del Instituto Weizmann de Ciencias, en Rejovot (Israel), enfadarán ahora a los poetas que piensen como el amigo de Feynman. Los investigadores, armados con los últimos datos disponibles, han recalculado el número de células de las que está compuesto un ser humano. Y somos simplemente 30 millones de millones de células, el 84% de ellas glóbulos rojos, los responsables de transportar el oxígeno en la sangre. Con esos 30 billones de células, David Bowie fue capaz de componer Space Oddity, Alice Munro escribió Demasiada felicidad y Adolf Hitler mandó asesinar a millones de personas.
El cálculo, que hay que tomar con cautela porque todavía no se ha publicado en ninguna revista científica, se ha colgado en la web bioRxiv del Laboratorio Cold Spring Harbor de EE UU. El estudio tumba un mantra instalado en la comunidad científica desde la década de 1970: que en nuestro cuerpo hay muchísimas más bacterias que células humanas, en una proporción de 10 a 1. El nuevo trabajo calcula 39 billones de bacterias en nuestro organismo, la mayor parte en el colon del intestino grueso, frente a los 30 billones de células humanas. La proporción es de 1,3 a 1.
“Las cifras son lo suficientemente similares como para que cada defecación pueda voltear la proporción en favor de las células humanas”, explican los autores en su estudio, en una frase con implicaciones filosóficas. Cada vez que una persona acude al váter a evacuar el vientre, expulsa un tercio de las bacterias de su colon. En ese acto íntimo, el sujeto deja de ser numéricamente bacteriano para convertirse en plenamente humano. El trabajo está firmado por los investigadores Ron Sender, Shai Fuchs y Ron Milo.
La proporción de 10 bacterias por cada célula humana se arrastra desde 1972, cuando el microbiólogo estadounidense Thomas Donnell Luckey publicó una primera estimación de la fauna bacteriana en el aparato digestivo humano. Luckey calculó 100 billones de bacterias, asumiendo una densidad constante de 100.000 millones de bacterias por gramo de contenido a lo largo del tracto digestivo. Pero Luckey se equivocó, según los científicos del Instituto Weizmann de Ciencias, que subrayan que esa elevada densidad bacteriana solo aparece en el colon del intestino grueso.
El trabajo de Sender, Fuchs y Milo basa sus cálculos en el llamado “hombre de referencia”, un varón teórico de entre 20 y 30 años de edad, con un peso de 70 kilogramos y 170 centímetros de altura. Los autores recuerdan que la concentración de glóbulos rojos es un 10% menor en las mujeres, y su volumen sanguíneo también es alrededor de un 25% menor al de los hombres. Sin embargo, el volumen de su colon y su densidad bacteriana es similar. “Por lo tanto, creemos que la proporción de bacterias frente a células humanas se incrementará un tercio en las mujeres”, señalan los científicos.
Nuestros 30 billones de células solo pesan 47 kilogramos, el resto son líquidos y sólidos extracelulares
El equipo de Ron Milo defiende la utilidad de su trabajo, más allá de ser un pasatiempo intelectual. "Un reciente estudio muestra que conocer el número de células en diferentes tejidos puede ser un indicador importante para entender las variaciones del riesgo de cáncer entre esos tejidos", apuntan los autores. Y, por supuesto, lo que ha conseguido el trío de científicos es sepultar una estimación errónea que nos hacía más bacterianos que humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)