Más de un noventa por ciento de los planetas que habrá en el Universo todavía no se han formado, mientras que en la Vía Láctea queda por formarse más de un 60%.
Buscamos planetas en otros sistemas porque es la búsqueda de nosotros mismos, de nuestro lugar en el Cosmos, para saber qué somos, de donde venimos y adónde vamos.
Nos llena de excitación saber que hay millones de planetas como la Tierra por ahí afuera, aunque todavía no tengamos los fondos económicos para saber lo abundante que es la vida (ya tenemos la ciencia y tecnología necesarias) en esos planetas de tipo rocoso en la zona de habitabilidad.
A veces nos tenemos que conformar con estudios teóricos que nos permitan extrapolarlos los datos que poseemos para saber más. De este modo, hemos visto en estas mismas páginas de NeoFronteras que debe de haber muchísimas exotierras en nuestra galaxia y que incluso puede que haya exoplanetas superhabitables.
Recientes cálculos cifran en mil millones los planetas con un tamaño similar a la Tierra en nuestra galaxia. Gran parte de ellos serán rocosos y una pequeña proporción estarán en la zona habitable de su estrella. No sabemos cuántos albergarán vida.
Nos gustaría saber si estamos solos o si hay otras especies inteligentes en el Cosmos. Los diversos programas SETI no dan frutos y parece que hay un tremendo silencio cósmico. ¿Somos acaso los primeros o los únicos?
Llegados a este punto es importante saber o calcular el ritmo de formación de planetas como la Tierra. El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años y, quizás, la vida inteligente necesite de todo este tiempo para aparecer. Si en esa época se formaban pocos planetas entonces es probabilísticamente plausible que estemos solos por estar entre los primeros.
Según un reciente estudio teórico liderado por Peter Behroozi (Space Telescope Science Institute en Baltimore), hace 4600 millones de años sólo existían el 8% de los posibles planetas habitables que se formarán en el Universo. El 92% restante todavía no se había formado.
Esta conclusión se basa en datos recolectados por el telescopio espacial Hubble y la misión Kepler. De este modo, si se compara con todos los planetas que se formarán en el Universo, la Tierra lo hizo bastante pronto.
Toda la población debería saber ya que el Big Bang sólo produjo hidrógeno y helio. Todos los demás elementos que componen la vida, como el nitrógeno de nuestras proteínas y ADN, se formó en el interior de las estrellas gracias reacciones de fusión nuclear. Así que debieron pasar generaciones de estrellas hasta que hubo cierta abundancia de elementos pesados que permitieran la formación de planetas rocosos y quizás vida. Afortunadamente, las estrellas pesadas consumen su combustible en unos pocos millones de años y enriquecen el medio con elementos pesados cuando mueren.
Se han encontrado estrellas muy viejas con elementos pesados en su seno, lo que nos dice que pudieron aparecer planetas de tipo rocoso muy pronto. Pero eso no significa que fueran abundantes, ni que lo sean en comparación con todos los que pueda llegar a haber en un futuro.
El ritmo de formación de estrellas subió rápidamente una vez formadas las galaxias y se alcanzó un pico hace 10.000 millones de años. Desde entonces el ritmo de formación estelar ha disminuido. Sin embargo, todavía queda mucho hidrógeno y helio a partir del cual formar nuevas estrellas, aunque sea a un ritmo inferior. Queda tanto de estos gases que es suficiente como para generar muchos planetas en el futuro.
Hay muchísimos planetas rocosos de tamaño terrestre en nuestra galaxia en la zona de habitabilidad. Quizás muchos contengan vida e incluso vida inteligentes. Todavía no sabemos las proporciones en estos casos.
Pero todos estos planetas son una minoría si los comparamos con todos los que se formarán en el Universo. Como la última estrella no se espera que se apague hasta dentro de 100 billones de años, esto da tiempo para que se formen muchos planetas con vida.
Los autores del estudio sostienen que las futuras exotierras se formarán en mayor cantidad en cúmulos galácticos gigantes y en galaxias enanas. Esto es debido a que en esos lugares todavía queda mucho gas primordial, al contrario que en la Vía Láctea, en donde ya es relativamente escaso.
En el Universo como un todo sólo se ha formado estrellas con un 8% del gas primordial. Mientras que en nuestra galaxia el 39% del hidrógeno y helio ha formado ya estrellas. Así que esto significa que en nuestra galaxia todavía queda un 61% de este gas para formar nuevas estrellas y planetas.
Como los planetas son un subproducto de la formación estelar y la abundancia de elementos pesados aumenta en el tiempo, habrá muchas más exotierras en el futuro de las que hay ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario